2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO(Primero se debe hacer una lista de todos los factores que podrían influir en nuestro negocio y después hay que organizarlos en los siguientes apartados)Entorno general: (no tomar decisiones de nuestra empresa, ni explicar cómo influimos en el exterior) - Demográfico (estadísticas Ayuntamiento Huesca) -Socio-cultural - Económico - Tecnológico - Político-legal - Medioambiental Entorno específico: (ídem) - Proveedores. Nombres de empresas y breve conclusión sobre el poder de negociación - Distribuidores (únicamente si vendemos a otra empresa que después revende nuestro producto) - Clientes empresariales (únicamente si usan nuestro producto para transformarlo en otro distinto) 2.2. INVESTIGACIÓN COMERCIALConsiste en recopilar toda la información posible sobre el sector, competencia, demanda, ventas, evolución, estacionalidad... Se pueden utilizar dos tipos de fuentes de información:
Conclusión general del estudio con la utilización de al menos 3 gráficos EXTRA: análisis bivariable cruzando los datos clasificadores2.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA (p.ej. piscina pública municipal)Competencia actual (punto 1 de Porter): (empresas con tecnología idéntica, p.ej. otras piscinas públicas, piscinas privadas...)- Nombre - Ubicación - Puntos fuertes/débiles o volumen de ventas Competencia potencial (punto 2 de Porter): (empresas que utilizan una tecnología similar: AGUA, p.ej. balnearios, gimnasios...) - Empresas de otras regiones - Riesgo de entrada de nuevos competidores Productos sustitutivos (punto 3 de Porter): (los que sirven para REFRESCAR, p.ej. mar, ducha, ventilador, cine, sombra, terraza...) - Productos que satisfacen la misma necesidad pero con distinta tecnología - Riesgo de entrada de nuevos productos sustitutivos EXTRA: mapa de la ubicación de los competidores - consultar con el profesor 2.4. PREVISIÓN DE LA DEMANDA [PENDIENTE hasta que se realice el capítulo 06 ]Volumen de ventas global = gasto medio familiar * número de familias + (gasto atraído - gasto evadido) [Encuesta de Presupuestos Familiares 2017: INE]Reparto de las cuotas de mercado (teniendo en cuenta la evolución del entorno y de la competencia) 2.5. ANÁLISIS INTERNONo se puede redactar hasta que se tenga claro el MODELO DE NEGOCIO, ya que al inicio tenemos una IDEA que todavía no ha sido decidida, ni madurada, ni validada. Es mejor comenzar por el lienzo y responder a estas preguntas:
Aspectos superiores a la competencia (según el punto de vista de los clientes) Aspectos inferiores a la competencia (según el punto de vista de los clientes) 2.6. DIAGNÓSTICO D.A.F.O.Tabla resumen: (no añadir nada nuevo, todo debe haber sido comentado en los puntos anteriores) - Debilidades Factores internos negativos ¿en qué somos inferiores a la competencia?- Amenazas Factores externos negativos ¿cambios a peor que nos afectan a todos? - Fortalezas Factores internos positivos ¿en qué somos superiores a la competencia? - Oportunidades Factores externos positivos ¿cambios a mejor que nos afectan a todos? Soluciones que minimicen los aspectos negativos y potencien los positivos |
Plan de Negocio >